Encuentro en el desierto de Atacama
En diciembre de 1951, a los
veintitrés años, Ernesto Guevara, hijo de la aristocracia argentina que
comenzaba a estudiar la carrera de medicina, decidió emprender un gran
recorrido por Latinoamérica, de más de diez mil kilómetros, cubierto en unos
siete meses, con su amigo Alberto Granado, bioquímico.
Se inició el viaje en Buenos
Aires para concluir en Caracas. Tal viaje les sirvieron para percatarse de las
necesidades del pueblo y por supuesto de la realidad social del continente.
Guevara relató este viaje en
Diarios de motocicleta: Notas de viaje por América Latina.
Dichas notas inspiraron, con
la ayuda de Alberto Granado, una película en 2002 cuyo director de cine era
Walter Salles. Salió la película en 2004, y en Francia “Carnets de voyage” fue nominado por cuatro premios en el Festival de
Cine de Cannes en el mismo año.
El “Che” que así es como lo
llamaban y su amigo Alberto empezaron su viaje en una
moto llamada “La poderosa” hasta que tuvo avería ésta y la abandonaron para
seguir a pie o en autostop.
“Encuentro en el desierto de
Atacama” es un episodio que sucedió cuando se dirigían hacia Chuquicamata en
Chile. El camión que les conducía les dejo antes de Chuquicamata, en un pueblo
llamado Baquedano. Fue cuando se encontraron con un matrimonio en el desierto.
Primero el “Che” describe el
contexto y la ambientación del episodio, luego nos presenta a la pareja y las
condiciones en las cuales vive y por fin expone sus observaciones y sus reflexiones .
Primero, Ernesto Guevara
sitúa la escena espacial y temporalmente. En efecto por una parte, el adverbio
“allí” alude al desierto de Atacama. Entonces ya
se sabe uno que los dos jóvenes, en busca de aventura, se encontraban en un lugar muy hostil. A
decir verdad el desierto de Atacama es ni más ni menos el desierto más árido de
todo el planeta. Así en el día la temperatura se puede situar entre 25° y 30°,
mientras que en las noches puede bajar hasta menos 25°. Por otra parte necesitaban la luz de una vela
“para cebar el mate” lo que subraya que era de
noche, entonces en el momento más desfavorable del día.
Pues en este lugar toparon con un matrimonio de
obreros chilenos y cosa importante subraya que era comunista la pajera. Así con
sólo una frase nos presenta el narrador brevemente a las personas presentes ( 4 personas) y el contexto ( de noche en el desierto de
Atacama). Confiesa que las “facciones contraídas”
del obrero le conferían a la escena un matiz algo misterioso y trágico. Lo
misterioso estriba en el rayo difuso de la luz procurado por la vela en la
oscuridad de la noche, lo que puede proporcionar cierta inquietud y lo trágico estriba
en el cansancio y en la preocupación que se podían leer en la cara del obrero
que estaba por confesarles sus esperanzas y sus desilusiones. En efecto en unas
palabras muy sencillas el hombre expuso lo que le preocupaba, les hizo un
balance de su vida. Así nos enteramos de que el hombre hizo tres meses de
cárcel, seguro por sus ideas políticas(“comunista”), que su mujer famélica (“hambrienta”) le dedicaba una lealtad sin limite(
pareja unida), que tenía el matrimonio hijos que tuvo que dejar en casa de un
vecino muy bondadoso ( “piadoso”) porque siempre
estaba en busca de trabajo para sustentar a su familia y claro no podía
peregrinar con hijos. Además se preocupaba mucho por la desaparición misteriosa
de unos compañeros suyos y por lo que se decía a propósito de los que fueron
fondeados en el mar. Se interroga el hombre y se atormenta para los suyos y los
que tienen la misma ideología que la suya.
Se nota a través de estas revelaciones que este
hombre aguantó muchos sufrimientos tantos físicos como morales, sus condiciones
de vida revelaban su gran pobreza y sobre todo nos enteramos de que conoció
represalias por parte del régimen mientras que numerosos amigos suyos fueron
declarados “desaparecidos”. Los “desaparecidos” son los que, enemigos del régimen , fueron “borrados” sin dejar ninguna huella y al
calificarlos de “desaparecidos” numerosas personas fueron matadas por el régimen
en toda impunidad.
Bien se puede notar entonces la diferencia que
podía existir entre el matrimonio comunista y la pareja de amigos. Unos estaban
aquí en busca de aventura y otros por desgracia, unos formaban parte de un
rango social bastante elevado y otros conocían la gran pobreza y resultaban
perseguidos. Es obvio que sus ideologías políticas resultaban totalmente
opuestas y e inmenso era el abismo.
El futuro “Che” confiesa que, claro, lo sintió
mucho para el matrimonio pero que nunca a su juicio pudiera comprender a esta
especie “extraña”(
comunista).
Al ver a la pareja “aterida”
y acurrucada “uno contra el otro” en la noche desértica
y fría les conmovió y no vacilaron los
jóvenes en ofrecerles una manta, de las dos que tenían, para que pudieran
aquéllos aguantar el frío de la noche. Como lo señala Ernesto fue la primera
vez que pasó tanto frío pero también fue la primera vez que manifestó tanta
fraternidad (“ más hermanado”) hacia personas de ideología comunista.
Opina el “Che” que este matrimonio en aquel lugar representaba la imagen del
proletariado de cualquier parte del mundo.
Luego, nos expone el por qué de la presencia de la
pareja en el desierto de Atacama. Deseaban ir a la mina de azufre para trabajar.
Allí aceptaban a cualquiera persona, en efecto subraya el narrador que a nadie
se le preguntaba el carné de trabajo ni sus ideas políticas. Lo importante era
la mano de obra barata que proporcionaba este tipo de personas matándose al trabajo,
de sol a sol, por casi nada( “ las migajas”). Aquí el “Che” hace hincapié en las difíciles
condiciones de trabajo vigentes en la mina. Las condiciones eran las de la
esclavitud y, claro, habían peligros inmediatos para
la salud por la polución y por los accidentes.
Es obvio que estas observaciones relatadas por el
“Che” empiezan a desvelar su
transformación interior (“ realmente apena”). A su juicio hay que tomar en cuenta las
circunstancias, dichas personas no merecían tal tratamiento aun cuando tuvieran
ideas políticas diferentes. Vemos aquí que deja de lado a la política y que no
quiere opinar (“el peligro que puede ser o no”).
Sin embargo emplea la expresión “gusano comunista”
lo que demuestra en parte su falta de comprensión en lo que se refiere a la ideología comunista
y no vacila en afirmarlo al emplear por segunda vez la palabra “extraña” como si fueran los comunistas de otro mundo. Pero
claro confiesa que no entiende a esta tipo de personas aficionadas a la
doctrina, pero ya entiende sus aspiraciones y hasta puede traducir su anhelo
por ser natural y justificado : “ pan para el pobre”
mensaje muy claro y no se necesita pertenecer a la ideología comunista para
entenderlo, sólo es cuestión de ética y de moral.
A través de este documento se desvela los
principios de la extraordinaria transformación del joven Ernesto. Fue su primer
viaje y al regresar a Argentina acabó sus estudios para iniciar otro.
Desde luego
estos viajes cambiaron el modo de ver de Ernesto y poco a poco se convertirá,
unos años después, en el “Che” por no conformarse con la realidad social del
mundo opuesto al suyo (“ Deja que el mundo te cambie... y podrás cambiar al mundo” “el Che” ). Así a través de Notas de viaje se nota la construcción de nuevo personaje que va a
hacer elecciones éticas y morales, y que por fin va a eligir el grupo de los
excluidos y de los necesitados para ayudarles a lo largo de su vida ( “Yo ya no soy yo, por lo menos no soy el mismo yo interior” “el Che”).
Guevara trabó amistad con Fidel Castro porque vio en
él el líder que estaba esperando. Se unió a Castro y al triunfo de la
revolución se convirtió en la mano derecha de éste en el nuevo gobierno de
Cuba. Su última acción revolucionaria fue en Bolivia país donde fue asesinado
en 1967.
En cuanto a la película, claro, demuestra como
poco a poco Ernesto y Alberto fueron conociendo la realidad de su continente y
como empezó a surgir la figura mítica del "Che” sin por eso tomar posición
política, sólo intentó hacer el retrato del hombre.