L’analyse du
texte qui vous est proposée ici peut être utilisée le jour « j » à
l’oral. C’est pour cette raison que la présentation du document est à la
première personne du singulier.
Guerrillero
Presentación
El documento que me toca presentar es un
texto cuyo título es “Guerrillero”. Se trata del extracto de una novela que se
titula Vida feliz de un joven llamado Esteban y que fue escrita
por Santiago Gamboa en el año 2000.
El texto que presenta una tonalidad patética
consta de dos partes.
En la primera parte el autor reúne a los dos
protagonistas (Toño y Clarita) y nos describe la
salida de Toño que decidió guerrillear.
La segunda parte hace hincapié en la fuerza
moral de la hermanita que supo guardar silencio y sobre todo en la reacción del
padre que como lo veremos tiene ideas opuestas a las de su hijo.
Análisis
Primera parte:
Antes de empezar su relato el autor nos
presenta el contexto. Efectivamente introduce a Toño
joven colombiano que se decidió por ayudar a las fuerzas revolucionarias.
Sin otra presentación más, nos describe el
día cuando salió Toño de casa y de antemano el lector
tiene la impresión de que no se trata de una salida sino más bien de una huida.
“El día de la partida, Toño
salió de la casa muy temprano, sin despedirse de nadie”. Desde luego el protagonista ya sabe que si se enteraran
sus padres de su proyecto le impedirían hacerlo.
Sólo su hermana menor, Clara, conoce sus
intenciones y le acompaña hasta la estación de autobuses.
En estas líneas el autor procura hacer
hincapié en el sufrimiento moral de la hermanita. Aunque haya aceptado la
determinación de su hermano no acepta la idea de su salida pero no dice nada,
su pena se traduce a través de sus lagrimas: “Clarita
lloró como una novia”.
En efecto está de acuerdo ella para que cambie el mundo, para que ya
no haya injusticia, para que alguien haga algo, pero hubiera preferido que
fuera otra persona que su hermano que lo hiciera. Claro experimenta ella
orgullo pero al mismo tiempo tiene miedo. Es obvio que conoce la posibilidad de
que su hermano nunca regrese. (Pánico) Línea 10.
Además, Toño es el primogénito, el varón de la casa
y como lo piensa Clarita en toda casa es preciso que haya un varón. (Línea 12-13)
En Colombia los “niños” suelen trabajar muy
temprano para ayudar a la familia, representan un recurso financiero
importante.
Pero sólo tiene que
acomodarse ahora con las resoluciones de Toño (línea 13-14). Aquí se
nota fatalismo por parte de la hermanita. Cuanto al lector sabe muy bien él que
el sacrificio de Toño quedaría muy probablemente
inútil si muriera. Lo que confiere aquí la tonalidad patética.
Segunda parte:
En la segunda parte el lector descubre que
clarita supo callarse y que los padres no saben nada hasta que por “una mañana alguien tiró un sobre por debajo de la puerta”.
(Líneas 14-15). Es imprescindible notar el carácter impersonal de la
carta y su contenido revela cierto adoctrinamiento.
Aquí lo más importante de esta parte es la
reacción del padre. El padre de Toño tiene ideas muy
opuestas a las suyas, es un conservador (Línea 19) por eso se enfureció.
Sin embargo, su furor más bien estriba en
que no quiere que suceda algo a su hijo y decide ir a buscarle valiéndose de
una escopeta. La exclamación del padre demuestra su escepticismo ¡Qué guerrilla ni qué carajos! Sabe
muy bien él lo inútil que es luchar contra la
injusticia más vale “dar palos de ciegos”.
En lo que concierne la escena final se trata
de una metáfora para poner de relieve la impotencia de la gente para que sus
derechos estén respetados en un país donde prevalece la violencia.
Conclusión:
Este texto recalca la situación de Colombia,
país en el que la violencia es todopoderosa y en el que la guerrilla intenta
hacer cambiar las cosas. Pero parece imprescindible notar que afortunadamente
dicha guerrilla no sirve los intereses de la democracia.
En efecto los guerrilleros muy a menudo
raptan a personas para que el mundo tome en consideración sus deseos. Se dice
que hoy día cuentan alrededor de 3000 personas detenidas por las FARC en
Colombia.
A modo de ejemplo podemos notar el caso de
Ingrid Betancourt que se presentó como candidata a las
elecciones presidenciales en 2002 y que fue raptada por las FARC.
Es conocida por su empeño a favor de los derechos
del Hombre y su lucha contra la injusticia, la corrupción y los
narcotraficantes.